martes, 25 de agosto de 2015

Formación Civica y Ética
Historia
Ingles
Ciencias III


TELESECUNDARIA 070


INFORME


(CIENCIAS)


ARTEMIO YEUDIEL FALCON HERNANDEZ


3-°              ´´B´´


INTRODUCCION

En ese informe se muestra los problemas de algunos pobladores que no tienen agua potable y que es un problema en todo el mundo mediante investigaciones se puede hallar la forma más fácil y económica de solucionar los problemas de esas poblaciones.


 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática a nivel mundial es que en todo el mundo más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable, y se estima que para el fin del siglo más del 80% de los habitantes puede que no cuente con el agua potable. Además la contaminación industrial de las aguas subterráneas sigue siendo un gran problema en la mayoría de los países desarrollados y en todo el mundo se produce la infiltración de productos tóxicos en el suelo y en las aguas subterráneas, procedentes de tanques de gasolina y vertederos de basura etc.


JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La contaminación del ha generado diversas enfermedades como el cólera que es diagnosticado con diarreas vómitos y fuertes dolores estomacales, el cual puede llegar hasta la muerte, como también el oxido que se desprende de tuberías de agua  puede causar enfermedades debido a que contiene metales pesados por eso se tomo la iniciativa de diseñar un purificador de agua, para ayudar a mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

También en la contaminación de agua se presenta la química, como en algunas fábricas avientan sus desechos al agua y así toda esa agua se revuelve con esos desechos y esa agua se hace toxica y nociva para el consumo humano.


PORQUE ES INPORTANTE MEDIR

A veces es importante medir el agua para saber que componentes tiene y como se puede estudiar con los instrumentos que ya existan y que son un avance tecnológico muy impresionante pero con esos instrumentos se puede medir el volumen del agua, su masa, sus contaminantes que tiene, el oxigeno con que cuenta, el hidrogeno, que esos dos elementos son los que forman el agua y mediante un análisis se pude determinar el ángulo de enlace entre el hidrogeno y el oxigeno.


MEZCLAS EN EL AGUA

Se pude decir que las dos mezclas que son homogénea y heterogénea algunas veces se muestran en el agua, como cuando el agua tiene piedras o basura es una mezcla heterogénea porque se puede percibir donde quedo cada compuesto disuelto en el agua, y cuando el agua tiene tierra y algunos otros compuestos es una mezcla homogénea porque no se puede percibir donde están los compuestos que se disolvieron y ahí se aplica una técnica o un método de separación que en este caso es de filtración


CONCLUCIONES

Yo concluyo que el agua es muy importante en la vida cotidiana y si queremos seguir teniendo agua debemos cuidarla y no desperdiciarla y por eso podemos hacer un dispositivo para reutilizar el agua y así dure más tiempo.


MATERIALES PARA ELABORAR EL FILTRO DE AGUA

1.   Una botella de plástico de 2 litros

2.   Algodón 2 gramos

3.   Grava (un vaso de250g)

4.   Ceniza 75g

5.   Arena 250g

6.   Carbón pedazos de carbón

7.   2 gasas

                                                                    



PROCEDIMIENTO

1.   Se recorta la parte inferior de la botella.

2.   Colocamos el algodón, luego las piedras, luego la ceniza, la arena, el carbón, y luego se cubre con las 2 gasas.

3.   Se le agrega el agua contaminada. 

4.    Se espera un momento.

5.     Y se observa que pasa.


RESULTADOS

1.   El agua contaminada que es homogénea se filtro entre clara y amarilla.

2.   El agua cambio tanto su color como su olor.

3.   Se puede apreciar que el dispositivo si hace un cambio radical en el agua contaminada y se puede decir que la purificación fue a un 70% pe ro no es recomendada para el consumo humano. 
                                                                                              

   

   
























Matemáticas
PROBLEMAS CON ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

El cuadrado de 1 un numero es -5 es igual a 220 ¿Cuál es el numero?
X2–5=220                                      
X2=220+5                               
X2=225                                   
X=(225)  **1/2                                 
X=+15                                  
                                                


              A=400m2

 
El área de un terreno de forma cuadrada es de 400m2¿Cuál es la medida de sus lados?
A=L2
400=L2
L2=400
L=(400)**1/2
L=+20







                                                                                        


El cuadrado de un numero + 13 es igual a 157¿Cuál es ese número?
X2+13=127
X2+13-157=0
X2-144=0
X2=144
X(144)**1/2
X+-12
X=12

La mitad del cuadro de un numero mas la tercera parte del cuadrado de ese mismo número es igual a 120¿De que numero se trata?

x2/2+ x/3=120                                  5X2=720
 1/2+1/3=3+2/6=5/6                                 X2=720/5
5/6x2=120                                     X2=144
 5x2=(120)6                               X=(144)**1/2
                                                  X=+- 12








El área de un triangulo mide 121 cm2 y la longitud de su base es la mitad de lo que mide la longitud de su altura ¿Cuáles son las dimensiones del triangulo?
Triángulo isósceles:       H
 


                           A=bh/2                              h=X        b=X/2
                           A=121cm                                      x2/4=121
         B               bh/2=A                                             X2=(121)(4)
                           (x/2)  x/2                                            X2=484
                              (x/2)x/1/2/2=121                                                      
                                                                                    X=  (484)**1/2

                           x/2/2/1=121                                        X=+-22






PROBLEMAS DE TEOREMA DE PITAGORAS

El señor Benítez tiene un terreno de forma triangular (triangulo rectangular) cuyas medidas son 10 y 15 metros para los catetos, desea cercar el terreno con block  a una altura de 2 metros si en cada  M^2 de block se utilizan 13 piezas
¿Cuántas piezas de block necesita el señor Benítez  para cercar su  terreno? 1118.51 blocks


                                               18.02m

15m



10m
    c^2=?(a^(2+) b^2 )                                      43.02 x 13
    c^2=?(?10?^(2+) ?15?^2 )                                  559.26 x 2
     c^ =?(?100?^+ ?225?^ )                             1118.51 piezas    
     c^ =?325
     c^ =?18.02
                                             
       P=a+b+c
       P=10+15+18.02
       P=43.02
                                               
Una persona  de 1.60 metros de estatura se encuentra situada a 25 metros de un edificio en la parte más alta de este  se encuentra una bandera la distancia que hay de la punta de la bandera  a los ojos de la persona es de 48 metros ¿determina la altura del edificio sabiendo que la bandera mide 2.50 metros? 40.7 m


                                 

B                                        A



C
c^2=a^2-b^2
b^2=a^2-c^2
    b^2=?(a^2-c^2 )
                                               b=?(?48?^2-?25?^2 )
                                                b=?(?2304?^- 625)
b=?1679
40.97                                        b=40.97
 -2.05
38.47
+1.60
40.7
 Para instalar una antena parabólica se utiliza un poste sujeto por dos cables formando un Angulo en la parte superior si cada uno de los dos cables mide 8 metros y la distancia entre ellos es de 10 metros
¿Cuál es la medida del poste? 6.2 m



                    8m


                               
                           
                          5m
                                        10m
c^(2=) a^2 b^2
                                               b^2=?(c^(2+) b^2 )
                                                b^2=?(8^(2-) 5^2 )
      b=?(64-25)
                                                 b =?39
b=6.2


Un faro que se encuentra a 50 metros sobre el nivel del mar tiene en su parte superior un telescopio de 1.20 metros de altura y se alcanza a visualizar de dicho telescopio un barco que está en una distancia 110 metros calcula la altura del faro sabiendo que el faro esta 87.84 metros del barco


110m
15.1

                                87.84m



c^2=a^2-b^2
b^2=a^2-c^2
b=?(a^(2-) c^2 )
                                                b=?(7715.86-) 12.100
      b=?4384.14
 b=66.210
 66.21
-  1.20
   65.01
- 50.00
15.01

Un terreno de forma rectángulo tiene de largo 3 metros más que el ancho y una de sus diagonales mide 8 metros más que el ancho determina el perímetro del terreno

                                                                                      c^2+a^2=b^2
                                   (X + 3)                                        (±?(?(10)?^2-4(-1)(55)))/(2(-1))

                                                                                     
X                                                 c                        b
                (X + 8)
                                        a
       
                                 
                                       c^2=a^2+b^2
                                      (x+8)^2=(x+3)^2  +x^2
                                      x^2+16x+64=x^2+6x+9+x^2
                                      x^2+16x+64-x^2-6x-9-x^2
                                      ?-x?^2+10x+55=0
                                       x=-(10)(±?(?(10)?^2-4(-1)(55)))/(2(-1))
                     x^2=-10(±?(100+220))/(-2)            
  x=-10(±320)/(-2)           X1= -10-17.                                  
X=-10 -2 -2
         -2                     X1= 3.9                         X2= 13.9
                     
Calcular el perímetro de un triángulo  cuyas coordenadas del punto a son = (6,2) del punto b = (8,1) y del punto c = (9,7)

B C                                                     A B
d=?((x2-x1)2+(y2-y1)2)        d=?((x2-x1)2+(y2-y1)2)                  
d=?((9-8)2+(7-1)2)                d=?((8-6)2+(1-2)2)
d=?(1^2+6^2 )                                    d=?(2^2+1^2 )
d=?(1+20)                                     d=?(4+1)
d=?37                                            d=?5
d=6.08                                           d=2.23

                AC
d=?((x2-x1)2+(y2-y1)2)          6.08
d=?((9-6)2+(7-2)2)                5.83
d=?(3^2+5^2 )                                    2.23
d=?(9+25)                                     14.14
d=?34                                          
d=5.83                                          
                           








Español
ENSAYO
(LENGUAS INDÍGENAS)

En este ensayo se habla de las lenguas indígenas que son unas culturas diferentes a lo que nosotros tenemos pero con el paso del tiempo esas culturas se van desapareciendo porque a la gente le da pena hablarlas o porque es más hablada nuestra lengua y ya no quieren hablar diferente pero así como se van perdiendo esas lenguas al igual se está perdiendo que simbolizan como mexicanos.
La mayor parte de la población en México habla el idioma español según lo que dice el INEGI y también dice que las lenguas indígenas  las hablan los mayores de 5 años porque ya comprenden o escuchan  diariamente esas lenguas pero hay algunos que no hablan porque les da pena y eso causa a una marginación a esas lenguas porque se van desapareciendo y al desaparecer una lengua se desaparece una parte de la cultura de México , pero también hay lenguas que no son habladas por su crecimiento de población o de otras maneras como el náhuatl el maya el mixteco el zapoteco entre otros pero al igual corren peligro algún día de desaparecer por eso algunos ancianos les enseñan o les dicen que hablen su lengua materna para que así no desaparezcan pero a algunas no les interesa debido a la falta de información también hay algunos que la tienen pero no la practican por falta de tiempo.

Hay algunos pueblos donde los únicos que hablan su lengua son los ancianos porque a lo mejor a los niños no les interesa para nada y pueden decir que es una perdedera de tiempo como en las lenguas de tlahuica , mocho , tuzanteco , koachikel , teco y otras pero si se necesita que en esos pueblos hablen su lengua no porque los manden si no conservar nuestra cultura .También se han tomado medidas para evitar su extinción como impulsar acciones concretas para revitalizar las variantes y se están formando traductores en lenguas indígenas como el atlas lingüístico de México hay una ley para los pueblos indígenas que reconoce que todo mexicano tiene derecho a comunicarse en la lengua que se hable también se puede accesar a un educación bilingüe o intercultural. Yo digo que las lenguas indígenas no se deben perder porque si se pierde se pierde nuestra cultura y nuestras riquezas por ejemplo hay algunas lenguas que no se conocen porque ya se perdieron o porque nada mas las hablan los habitantes de un solo pueblo o más aun solo saben hablarlo los ancianos o viejos de esos pueblos y como esas lenguas así le va a pasar a todas, va llegar el día en que todas las lenguas indígenas van a desaparecer.
TELESECUNDARIA 070

MATERIA: ESPAÑOL

PROYECTO: ANTOLOGIA POETICA
DE LA EPOCA MODERNA

NOMBRE: ARTEMIO YEUDIEL FALCON HERNANDEZ

NOMBRE DEL MAESTRO:      ALFONSO PEREZ PEREZ

GRADO: 3                     GRUPO: B

FECHA: 20 DE NOVIEMBRE DEL 2015
1.-INDICE……………………………………………........……………………………2
2.-PROLOGO………………………………………………………………………...3
3.-DEDICATORIA………………………………………………………………4
4.-BIOGRAFIA DE ANTONIO MACHADO ……….……5                                          
5.-BIOGRAFIA DE RUBÉN DARÍO………………………………………………..11
6.- BIOGRAFIA DE AMADO NERVO………………………………………………………………..18
7.- BIOGRAFIA DE JOSE MARTÍ…………………………………………………………………......26
8.- BIOGRAFIA DE GABRIELA MISTRAL…………………………………………………………..34
9.- BIOGRAFIA DE MANUEL GUTIERREZ NAJERA……………………………43
10.- BIOGRAFIA DE JOSE ASUNCION SILVA…………………………………………………….51
11.- BIOGRAFIA DE PABLO NERUDA……………………………………………………………...57
12.-GLOSARIO……………………………………………………………………………………………....65
13.-BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………66
14.-COMENTARIO………………………………………………………………………………………….67
Esta antología consiste en la recopilación de varios poemas, en donde unos autores dan a conocer algunas de sus ideas, pensamientos y emociones, se clasifican en movimientos poéticos y se ha recopilado poemas del movimiento o época moderna, todo el trabajo fue vasado y elaborado conforme a la época tratada.
En esta antología el trabajo de los autores fue grande, los autores  se inspiraron conforme a su época que vivieron que fue la moderna y se fue floreciendo ese sentimiento adentro de ellos , como fue el autor Antonio Machado , que con algunos problemas que él vivía se fue enfocando en lo que el más le gustaba escribir poemas junto a Rubén Darío él fue también un gran hombre y al igual también un gran poeta , pero para vivir esa época tuvo que superar deficiencias y seguir colaborando en la vida de la poesía .
A todas aquellas personas que hicieron posible esta antología le  doy mi agradecimiento por aportarme conocimientos útiles que aprendí usar en mi antología y también quiero agradecer a mi papa y a mi mama por aportarme económicamente.
 Este tema yo lo escogí porque toda la vida del movimiento fue basada en la vida de algunas personas que pudieron orientarme y yo pude apoyarme con algunos poemas que me gustan y porque los autores que vivieron esa época narran esos hermosos poemas la vida social que vivió con algunas personas en ese tiempo y porque la manera de expresarse es clara o porque tiene esa metáfora que hace elevar el conocimiento artístico.






Esta antología yo se la dedico a aquellos autores que plasmaron e hicieron estos hermosos poemas y que hacen que el mundo de la poesía se elevara en todo el mundo.



Biografía de Antonio Machado

Nace en Sevilla, el 26 de julio de 1875. Su nombre completo es Antonio Cipriano José María Machado Ruiz.
En 1883 se muda con su familia a Madrid, donde estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Desde su adolescencia comienza a sentir gran inclinación por el teatro, la pintura, el periodismo y las corridas de toros.
En su habitual concurrencia a Bibliotecas, sobre todo la Nacional, comienza su admiración por Lope de Vega.
En 1895, junto a su hermano, colabora con el periódico "La Caricatura", que ese año hace su aparición. Ante los problemas de España (pérdida de sus posesiones en Cuba y guerra con Estados Unidos) los hermanos Machado parten a París, donde trabajan como traductores en la casa Gamier. Conocen a Rubén Darío, que es corresponsal del diario "La Nación" de Buenos Aires, y a Oscar Wilde, recibiendo de parte de ambos buenas críticas a sus poemas. Luego de ser Canciller en el Consulado de Guatemala, regresa a Madrid, y publica Soledades, Galerías y otros poemas.




YO VOY SOÑANDO CAMINOS
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!…
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero…
-la tarde cayendo está-.
“En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
“ya no siento el corazón”.
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
“Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir

en el corazón clavada”.

DABA EL RELOJ LAS DOCE...
               
Daba el reloj las doce... y eran doce
   golpes de azada en tierra...
¡Mi hora! —grité—... El silencio
    me respondió: —No temas;
         tú no verás caer la última gota
  que en la clepsidra tiembla.
           Dormirás muchas horas todavía
sobre la orilla vieja
        y encontrarás una mañana pura
       amarrada tu barca a otra ribera.

A un viejo y distinguido señor

Te he visto, por el parque ceniciento 
que los poetas aman 
para llorar, como una noble sombra 
vagar, envuelto en tu levita larga. 
El talante cortés, ha tantos años 
compuesto de una fiesta en la antesala, 
?¡qué bien tus pobres huesos 
ceremoniosos guardan!? 
Yo te he visto, aspirando distraído, 
con el aliento que la tierra exhala 
?hoy, tibia tarde en que las mustias hojas 
húmedo viento arranca?, 
del eucalipto verde 
el frescor de las hojas perfumadas. 
Y te he visto llevar la seca mano 
a la perla que brilla en tu corbata.


Amanecer de otoño
Una larga carretera 
entre grises peñascales, 
y alguna humilde pradera 
donde pacen negros toros. Zarzas, malezas, jarales. 

Está la tierra mojada 
por las gotas del rocío, 
y la alameda dorada, 
hacia la curva del río. 
Tras los montes de violeta 
quebrado el primer albor: 
a la espalda la escopeta, 
entre sus galgos agudos, caminando un cazador.
Horizonte
Horizonte
En una tarde clara y amplia como el hastío, 
cuando su lanza blande el tórrido verano, 
copiaban el fantasma de un grave sueño mío 
mil sombras en teoría, enhiestas sobre el llano. 

La gloria del ocaso era un purpúreo espejo, 
era un cristal de llamas, que al infinito viejo 
iba arrojando el grave soñar en la llanura... 
Y yo sentí la espuela sonora de mi paso 
repercutir lejana en el sangriento ocaso, 
y más allá, la alegre canción de un alba pura.






Nació en Metapa, Nicaragua, que hoy lleva el nombre de Ciudad Darío, el 18 de enero de 1867. Sus padres, Manuel Darío y Josefa Sarmiento, se separaron cuando era apenas un niño, y fue criado por su abuela en León, lugar al que siempre consideró el de su origen.
Con apenas 14 años, su abuela lo presentó en Managua, donde fue reconocido por sus dotes literarias y artísticas, como un prodigio. Era creativo, memorioso, recitaba poesía y leía a poetas franceses.
Viajó por Europa y América, representando a su país, como cónsul y embajador.
En 1886, viajó a Chile, donde publicó "Abrojos", "Canto épico a las gloria de Chile", y "Rimas", todas en 1887. En 1888 "Azul"fue su primer gran libro, elogiado por la crítica, sobre todo por el escritor español, Juan Valera y el uruguayo José Enrique Rodó.
De regreso a Managua, contrajo enlace, en 1890, con Rafaela Contreras, con quien tuvo su primer hijo, pero lo dejó viudo en 1893. Volvió a casarse en Madrid, en el año 1900, con Francisca Sánchez, que lo hizo padre por segunda vez, y fue su compañera durante el resto de su vida.


Caracol
En la playa he encontrado un caracol de oro 
macizo y recamado de las perlas más finas; 
Europa le ha tocado con sus manos divinas 
cuando cruzó las ondas sobre el celeste toro. 

He llevado a mis labios el caracol sonoro 
y he suscitado el eco de las dianas marinas, 
le acerqué a mis oídos y las azules minas 
me han contado en voz baja su secreto tesoro. 

Así la sal me llega de los vientos amargos 
que en sus hinchadas velas sintió la nave Argos 
cuando amaron los astros el sueño de Jasón; 

y oigo un rumor de olas y un incógnito acento 
y un profundo oleaje y un misterioso viento... 
(El caracol la forma tiene de un corazón.)


De invierno
En invernales horas, mirad a Carolina. 
Medio apelotonada, descansa en el sillón, 
envuelta con su abrigo de marta cibelina 
y no lejos del fuego que brilla en el salón. 

El fino angora blanco junto a ella se reclina, 
rozando con su hocico la falda de Aleçón, 
no lejos de las jarras de porcelana china 
que medio oculta un biombo de seda del Japón. 

Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño: 
entro, sin hacer ruido: dejo mi abrigo gris; 
voy a besar su rostro, rosado y halagüeño 

como una rosa roja que fuera flor de lis. 
Abre los ojos; mírame con su mirar risueño, 
y en tanto cae la nieve del cielo de París.


El país del sol
Junto al negro palacio del rey de la isla de Hierro ?(¡Oh, cruel, horrible, destierro!)? ¿Cómo es que 
tú, hermana armoniosa, haces cantar al cielo gris, tu pajarera de ruiseñores, tu formidable caja musical? 
¿No te entristece recordar la primavera en que oíste a un pájaro divino y tornasol 
en el país del sol? 
En el jardín del rey de la isla de Oro ?(¡oh, mi ensueño que adoro!)? fuera mejor que tú, armoniosa 
hermana, amaestrases tus aladas flautas, tus sonoras arpas; tú que nacistes donde más lindos nacen el clavel de sangre y la rosa de arrebol, 

en el país del sol! 

O en el alcázar de la reina de la isla de Plata ?(Schubert, solloza la Serenata...)? pudieras también, hermana 
armoniosa, hacer que las místicas aves de tu alma alabasen, dulce, dulcemente, el claro de luna, los vírgenes lirios, la monja paloma y el cisne marqués. La mejor plata se funde en un ardiente crisol, 

en el país del sol! 
Vuelve, pues a tu barca, que tiene lista la vela ?(resuena, lira, Céfiro, vuela)? y parte, armoniosa 
hermana, a donde un príncipe bello, a la orilla del mar, pide liras, y versos y rosas, y acaricia sus rizos de 
oro bajo un regio y azul parasol, 
en el país del sol!

 Nocturno
Silencio de la noche, doloroso silencio 
nocturno... ¿Por qué el alma tiembla de tal manera? 
Oigo el zumbido de mi sangre, 
dentro de mi cráneo pasa una suave tormenta. 
¡Insomnio! No poder dormir, y, sin embargo, 
soñar. Ser la auto-pieza 
de disección espiritual, ¡el auto-Hamlet! 
Diluir mi tristeza 
en un vino de noche 
en el maravilloso cristal de las tinieblas... 
Y me digo: ¿a qué hora vendrá el alba? 
Se ha cerrado una puerta... 
Ha pasado un transeúnte... 
Ha dado el reloj trece horas... ¡Si será Ella!...
















Un soneto a Cervantes

Horas de pesadumbre y de tristeza 
paso en mi soledad. Pero Cervantes 
es buen amigo. Endulza mis instantes 
ásperos, y reposa mi cabeza. 

Él es la vida y la naturaleza, 
regala un yelmo de oros y diamantes 
a mis sueños errantes. 
Es para mí: suspira, ríe y reza. 

Cristiano y amoroso y caballero 
parla como un arroyo cristalino. 
¡Así le admiro y quiero, 

viendo cómo el destino 
hace que regocije al mundo entero 
la tristeza inmortal de ser divino!

Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, conocido como Amado Nervo, nace en Tepic, Nayarit (México), el 27 de agosto de 1870. Su vida estuvo signada por la tragedia. Su padre muere en 1879, posteriormente se suicida su hermano Luis, y también desaparece Ana Cecilia, su gran amor, en 1912.Estudia Ciencias, Filosofía y Teología. En México, donde reside a partir de 1894, funda una revista de renovación artística, "Revista azul", junto a Manuel Gutiérrez Nájera. En 1896, aparece su primera obra, "El bachiller", con rasgos naturalistas. En 1898, aparece la "Revista moderna", en colaboración con Jesús Valenzuela. El mismo año se conocen "Perlas negras" y "Místicas", poemas modernistas. Este último estilo se refuerza con el contacto con Rubén Darío y Leopoldo Lugones, con quienes inicia una estrecha vinculación, durante su viaje a París, realizado como corresponsal del diario "El Mundo", a la Exposición Universal. Publica en esa época un libro de poesías: "El éxodo y las flores del camino" (1902).

 

 

 


Éxtasis

Cada rosa gentil ayer nacida, 
cada aurora que apunta entre sonrojos, 
dejan mi alma en el éxtasis sumida... 
¡Nunca se cansan de mirar mis ojos 
el perpetuo milagro de la vida! 

Años ha que contemplo las estrellas 
en las diáfanas noches españolas 
y las encuentro cada vez mas bellas. 
Años ha que en el mar, conmigo a solas, 
de las olas escucho las querellas, 
y aun me pasma el prodigio de las olas! 

Cada vez hallo la Naturaleza 
más sobrenatural, más pura y santa, 
Para mí, en rededor, todo es belleza; 
y con la misma plenitud me encanta 
la boca de la madre cuando reza 
que la boca del niño cuando canta. 

Quiero ser inmortal, con sed intensa, 
porque es maravilloso el panorama 
con que nos brinda la creación inmensa; 
porque cada lucero me reclama, 
diciéndome, al brillar: «Aquí se piensa, 
también aquí se lucha, aquí se ama».


Inmortalidad
No, no fue tan efímera la historia 
de nuestro amor: entre los folios tersos 
del libro virginal de tu memoria, 
como pétalo azul está la gloria 
doliente, noble y casta de mis versos. 

No puedes olvidarme: te condeno 
a un recuerdo tenaz. Mi amor ha sido 
lo más alto en tu vida, lo más bueno; 
y sólo entre los légamos y el cieno 
surge el pálido loto del olvido. 

Me verás dondequiera: en el incierto 
anochecer, en la alborada rubia, 
y cuando hagas labor en el desierto 
corredor, mientras tiemblan en tu huerto 
los monótonos hilos de la lluvia. 

¡Y habrás de recordar! Esa es la herencia 
que te da mi dolor, que nada ensalma. 
¡Seré cumbre de luz en tu existencia, 
y un reproche inefable en tu conciencia 
y una estela inmortal dentro de tu alma!




“El Retorno”
“Vivir sin tus caricias es mucho desamparo;
vivir sin tus palabras es mucha soledad;
vivir sin tu amoroso mirar, ingenuo y claro,
es mucha oscuridad…”
Vuelvo pálida novia, que solías
mi retorno esperar tan de mañana,
con la misma canción que preferías
y la misma ternura de otros días
y el mismo amor de siempre, a tu ventana.
Y elijo para verte, en delicada
complicidad con la Naturaleza,
una tarde como ésta: desmayada
en un lecho de lilas, e impregnada
de cierta aristocrática tristeza.
¡Vuelvo a ti con los dedos enlazados
en actitud de súplica y anhelo
-como siempre-, y mis labios no cansados
de alabarte, y mis ojos obstinados
en ver los tuyos a través del cielo!
Recíbeme tranquila, sin encono,
mostrando el deje suave de una hermana;
murmura un apacible: “Te perdono”,
y déjame dormir con abandono,
en tu noble regazo, hasta mañana….
“Después”
Te odio con el odio de la ilusión marchita:
¡Retírate! He bebido tu cáliz, y por eso
mis labios ya no saben dónde poner su beso;
mi carne, atormentada de goces, muere ahíta.
Safo, Crisis, Aspasia, Magdalena, Afrodita,
cuanto he querido fuiste para mi afán avieso.
¿En dónde hallar espasmos, en dónde hallar exceso
que al punto no me brinde tu perversión maldita?
¡Aléjate! Me invaden vergüenzas dolorosas,
sonrojos indecibles del mal, rencores francos,
al ver temblar la fiebre sobre tus senos rosas.
No quiero más que vibre la lira de tus flancos:
déjame solo y triste llorar por mis gloriosas
virginidades
muertas entre tus muslos blancos.

Espacio y tiempo

Espacio y tiempo, barrotes 
de la jaula 
en que el ánima, princesa 
encantada, 
está hilando, hilando cerca 
de las ventanas 
de los ojos (las únicas 
aberturas por donde 
suele asomarse, lánguida). 

Espacio y tiempo, barrotes 
de la jaula; 
ya os romperéis, y acaso 
muy pronto, porque cada 
mes, hora, instante, os mellan, 
¡y el pájaro de oro 
acecha una rendija para tender las alas! 

La princesa, ladina, 
finge hilar; pero aguarda 
que se rompa una reja... 
En tanto, a las lejanas 
estrellas dice: «Amigas 
tendedme vuestra escala 
de la luz sobre el abismo.» 

Y las estrellas pálidas 
le responden: «¡Espera, 
espera, hermana, 
y prevén tus esfuerzos: 
ya tendemos la escala!»
 



Nació en La Habana, cuando aún Cuba estaba bajo el dominio español, el 28 de enero de 1853. Era hijo de don Marino Martí y Navarro y de doña Leonor Pérez y Cabrera. Fue llamado José Julián.
En 1865 ingresó en la Escuela Superior Municipal y luego al Colegio de San Carlos. En 1869 se lo condenó a prisión por seis años, por haber publicado escritos considerados sediciosos (en ellos llamó traidor a un compañero de estudios que se había alistado como voluntario en el Ejército de España). El destierro a España fue el resultado de la conmutación de la pena. En ese país estudió en las Universidades de Madrid y Zaragoza, culminando sus estudios en Derecho y Filosofía y Letras. Data de esa época "El Presidio Político en Cuba", donde el gobierno fue objeto de sus críticas por su crueldad y rudeza.
Luego de volver a Cuba, y ser otra vez desterrado a España, se casó en 1877 con Carmen de Zayas Bazán que lo convirtió en padre de Ismael, inspirador de muchos de sus versos.
Se trasladó a Nueva York (Estados Unidos) en 1880 y allí escribió en algunos periódicos, como "The Sun" y la revista "The Tour". Posteriormente escribió para el diario "La Nación", de Buenos Aires (Argentina).

Árbol de mi alma
Como un ave que cruza el aire claro
Siento hacia mí venir tu pensamiento
Y acá en mi corazón hacer su nido.
Ábrese el alma en flor: tiemblan sus ramas
Como los labios frescos de un mancebo
En su primer abrazo a una hermosura:
Cuchichean las hojas: tal parecen
Lenguaraces obreras y envidiosas,
A la doncella de la casa rica
En preparar el tálamo ocupadas: 
Ancho es mi corazón, y es todo tuyo:
Todo lo triste cabe en él, y todo
Cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere!
De hojas secas, y polvo, y derruidas
Ramas lo limpio: bruño con cuidado
Cada hoja, y los tallos: de las flores
Los gusanos del pétalo comido
Separo: oreo el césped en contorno
Y a recibirte, oh pájaro sin mancha
Apresto el corazón enajenado!

 


Mi caballero
Por las mañanas
Mi pequeñuelo
Me despertaba
Con un gran beso.
Puesto a horcajadas
Sobre mi pecho,
Bridas forjaba
Con mis cabellos.
Ebrio él de gozo,
De gozo yo ebrio,
Me espoleaba
Mi caballero:
¡Qué suave espuela
Sus dos pies frescos!
¡Cómo reía
Mi jinetuelo!
Y yo besaba
Sus pies pequeños,
¡Dos pies que caben
En solo un beso!



Dos patrias
Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche.
¿O son una las dos? No bien retira
su majestad el sol, con largos velos
y un clavel en la mano, silenciosa
Cuba cual viuda triste me aparece.
¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento
que en la mano le tiembla! Está vacío
mi pecho, destrozado está y vacío
en donde estaba el corazón. Ya es hora
de empezar a morir. La noche es buena
para decir adiós. La luz estorba
y la palabra humana. El universo
habla mejor que el hombre.
Cual bandera
que invita a batallar, la llama roja
de la vela flamea. Las ventanas
abro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendo
las hojas del clavel, como una nube
que enturbia el cielo, Cuba, viuda, pasa...











Tiene el alma del poeta

Extrañeza singular:
Si en su paso encuentra al hombre
El poeta da en llorar.
Con la voz de un niño tiembla,
Es de amor, y al amor va—
Un amor que no se estrecha
En un límite carnal.
La corteza corrompida
El fruto corromperá.
Del amor de hembra no fío
Si su hoguera han de alumbrar
El quemante sol de estío
O el sol pálido autumnal:
¡primavera —primavera,
Madre de felicidad!



Isla famosa

Aquí estoy, solo estoy, despedazado.
Ruge el cielo: las nubes se aglomeran,
Y aprietan, y ennegrecen, y desgajan:
Los vapores del mar la roca ciñen:
Sacra angustia y horror mis ojos comen:
A qué, Naturaleza embravecida,
A qué la estéril soledad en torno
¿De quién de ansia de amor rebosa y muere?
¿Dónde, Cristo sin cruz, los ojos pones?
¿Dónde, oh sombra enemiga, dónde el ara
Digna por fin de recibir mi frente?
¿En pro de quién derramaré mi vida?

? Rasgóse el velo; por un tajo ameno
De claro azul, como en sus lienzos abre
Entre mazos de sombra Díaz famoso,
El hombre triste de la roca mira
En lindo campo tropical, galanes
Blancos, y Venus negras, de unas flores

Fétidas y fangosas coronados:
¡Danzando van: a cada giro nuevo
Bajo los muelles pies la tierra cede!
Y cuando en ancho beso los gastados
Labios sin lustre ya, trémulos juntan,
Sáltanles de los labios agoreras
Aves tintas en hiel, aves de muerte.














                   

Nació en Vicuña (Chile) el 7 de abril de 1889, con el nombre de Lucila de
María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayata. Era hija de la modista Petronila Algayaga, y del preceptor Juan Gerónimo Godoy, quien abandonó a su familia cuando su hija tenía apenas tres años.
Lucila mostró gran vocación por la docencia. En 1904 obtuvo el cargo de profesora ayudante de la Escuela de la Compañía Baja. En 1908 se desempeñó como maestra en la ciudad de Cantera, y luego, en los Cerillos. En 1910 logró el título de Profesora de Primaria, otorgado por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
Visitó México en el rol de educadora, y cooperó en la reforma educacional con José Vasconcelos. Estudió, en sus viajes a Estados Unidos y Europa, las escuelas y métodos educativos de esos lugares.
Entre 1933 y 1953 fue Cónsul de su país en varias ciudades, como por ejemplo, Madrid, Lisboa y Los Ángeles.
Su poesía puede calificarse como modernista, siendo mística, emotiva y centrada en temas cotidianos.


Dame la mano
Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más...

El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.

Te llamas Rosa y yo Esperanza;
pero tu nombre olvidarás,
porque seremos una danza
en la colina y nada más...




Los que no danzan
Una niña que es inválida
dijo: ?«¿Cómo danzo yo?»
Le dijimos que pusiera
a danzar su corazón...

Luego dijo la quebrada:
?«¿Cómo cantaría yo?»
Le dijimos que pusiera
a cantar su corazón...

Dijo el pobre cardo muerto:
?«¿Cómo danzaría yo?»
Le dijimos: ?«Pon al viento
a volar tu corazón...»

Dijo Dios desde la altura:
?«¿Cómo bajo del azul?»
Le dijimos que bajara
a danzarnos en la luz.

Todo el valle está danzando
en un corro bajo el sol,
y al que no entra se le hace
tierra, tierra el corazón.


Despertar
Dormimos, soñé la Tierra
del Sur, soñé el Valle entero,
el pastal, la viña crespa,
y la gloria de los huertos.
¿Qué soñaste tú mi Niño
con cara tan placentera?

Vamos a buscar chañares
hasta que los encontremos,
y los guillaves prendidos
a unos quioscos del infierno.
El que más coge convida
a otros dos que no cogieron.
Yo no me espino las manos
de niebla que me nacieron.
Hambre no tengo, ni sed y
sin virtud doy o cedo.
¿A qué agradecerme así
fruto que tomo y entrego?











La tierra
Niño indio, si estás cansado,
tú te acuestas sobre la Tierra,
y lo mismo si estás alegre,
hijo mío, juega con ella...

Se oyen cosas maravillosas
al tambor indio de la Tierra:
se oye el fuego que sube y baja
buscando el cielo, y no sosiega.
Rueda y rueda, se oyen los ríos
en cascadas que no se cuentan.
Se oyen mugir los animales;
se oye el hacha comer la selva.
Se oyen sonar telares indios.
Se oyen trillas, se oyen fiestas.

Donde el indio lo está llamando,
el tambor indio le contesta,
y tañe cerca y tañe lejos,
como el que huye y que regresa...

Todo lo toma, todo lo carga
el lomo santo de la Tierra:
lo que camina, lo que duerme,
lo que retoza y lo que pena;
y lleva vivos y lleva muertos
el tambor indio de la Tierra.

Cuando muera, no llores, hijo:
pecho a pecho ponte con ella,
y si sujetas los alientos
como que todo o nada fueras,
tú escucharás subir su brazo
que me tenía y que me entrega,
y la madre que estaba rota
tú la verás volver entera.



Coplas

Todo adquiere en mi boca
un sabor persistente de lágrimas;
el manjar cotidiano, la trova
y hasta la plegaria.

Yo no tengo otro oficio
después del callado de amarte,
que este oficio de lágrimas, duro,
que tú me dejaste.

¡Ojos apretados
de calientes lágrimas!,
¡boca atribulada y convulsa,
en que todo se me hace plegaria!

¡Tengo una vergüenza
de vivir de este modo cobarde!
¡Ni voy en tu busca
ni consigo tampoco olvidarte!

Un remordimiento me sangra
de mirar un cielo
que no ven tus ojos,
¡de palpar las rosas
que sustenta la cal de tus huesos!

¡Carne de miseria,
gajo vergonzante, muerto de fatiga,
que no baja a dormir a tu lado,
que se aprieta, trémulo,
al impuro pezón de la Vida!









Manuel Gutiérrez Nájera nació en México en 1859 y falleció en 1895. Fue un gran admirador de los poetas del simbolismo francés, sobre todo en Verlaine, Musset y Gautier.
Cultivó varios géneros literarios, entre los que se encontraron la prosa y la poesía.
En sus primeros años se unió a la corriente modernista, pero más adelante se inclinó fuertemente por el Parnasianismo, convirtiéndose en uno de sus máximos representantes. Cabe mencionar que fue muy importante su labor en lo que respecta a la difusión del movimiento, colaborando con la publicación y distribución de la revista Azul, emblema del mismo.
En su obra puede hallarse un ferviente gusto por lo clásico con un toque afrancesado y, aunque nunca salió de México, supo ofrecer una poesía empapada de los estilos europeos que tanto estaban influenciando a los autores latinos.
Publicó fundamentalmente poemas amorosos a través de los cuales dejó en claro su deseo de que las formas españolas se fusionaran con las francesas para ofrecer una poesía más completa, libre y auténtica.


PARA ENTONCES
Quiero morir cuando decline el día,
en alta mar y con la cara al cielo,
donde parezca sueño la agonía
y el alma un ave que remonta el vuelo.

No escuchar en los últimos instantes,
ya con el cielo y con el mar a solas,
más voces ni plegarias sollozantes
que el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz triste retira
sus áureas redes de la onda verde,
y ser como ese sol que lento expira;
algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven; antes que destruya
el tiempo aleve la gentil corona,
cuando la vida dice aún: «Soy tuya»,
aunque sepamos bien que nos traiciona.
Para un menú

Las novias pasadas son copas vacías,
en ellas pusimos un poco de amor;
el néctar tomamos... huyeron los días...
¡Traed otras copas con nuevo licor!

¡Champán son las rubias de cutis de azalia;
borgoña los labios de vivo carmín;
los ojos obscuros son vino de Italia
los verdes y claros son vino del Rhin!

¡Las bocas de grana son húmedas fresas;
las negras pupilas escancian café,
son ojos azules las llamas traviesas
que trémulas corren como almas del té!

¡La copa se apura, la dicha se agota;
de un sorbo tomamos mujer y licor...
Las copas dejemos...; si queda una gota,
que beba el lacayo la heces de amor!





EFÍMERAS

Idos, dulces ruiseñores.
Quedó la selva callada,
y a su ventana, entre flores,
no sale mi enamorada.

Notas, salid de puntillas;
está la niñita enferma...
mientras duerme en mis rodillas,
dejad, ¡oh notas!, que duerma.

Luna, que en marco de plata
su rostro copiabas antes,
si hoy tu cristal lo retrata
acas, luna, la espantes.

Al pie de su lecho queda
y aguarda a que buena esté,
coqueto escarpín de seda
que oprimes su blanco pie.

Guarda tu perfume, rosa,
guarda tus rayos, lucero,
para decir a mi hermosa,
cuando  sane que la quiero.

Madre Naturaleza
Madre, madre, cansado y soñoliento
quiero pronto volver a tu regazó;
besar tu seno, respirar tu aliento
y sentir la indolencia de tu abrazo.
Tú no cambias, ni mudas, ni envejeces;
en ti se encuentra la virtud pérdida,
y tentadora y joven apareces
en las grandes tristezas de la vida.
Con ansia inmensa que mi ser consume
quiero apoyar las sienes en tu pecho,
Tal como el niño que la nieve entume
busca el calor de su mullido lecho.
! Aire! ¡Más luz, una planicie verde
y un horizonte azul que la limite,
sombra para llorar cuando recuerde,
cielo para creer cuando medite!
Abre, por fin, hospedadora muda,
tus vastas y tranquilas soledades,
y deja que mi espíritu sacuda
el tedio abrumador de las ciudades.
No más continuo batallar: ya brota
sangre humeante de mi abierta herida,
y quedo inerme, con la espada rota,
en la terrible lucha por la vida.

 




Sabes Lo Que Es Un Suspiro

¿Sabes lo que es un suspiro?
Un beso que no se dio…
¡Con cadena y cerrojos
los aprisionan severos,
y apenas los prisioneros
se me asoman a los ojos!
¡Pronto rompen la cadena
de tan injusta prisión,
y no mueren más de pena
que ya está de besos llena
la tumba del corazón!
¿Qué son las bocas? Son nidos.
¿Y los besos? ¡Aves locas!
Por eso, apenas nacidos,
de sus nidos aburridos
salen buscando otras bocas.
¿Por qué en cárcel sepulcral
se trueca el nido del ave?
¿Por qué los tratas tan mal,
si tus labios de coral
son los que tienen la llave?
Besos que, apenas despiertos,
volar del nido queréis
a sus labios entreabiertos
en vuestra tumba, mis muertos,
dice: ¡Resucitaréis!















(Bogotá, 1869 - 1896) Poeta colombiano. En la historiografía literaria suele reconocérsele como el gran iniciador del modernismo en Hispanoamérica, que el nicaragüense Rubén Darío llevaría a la cúspide.
Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo: José Asunción Silva era hijo del escritor costumbrista y acomodado comerciante Ricardo Silva, un hombre elegante, de refinado gusto y descendiente de aristocráticos granadinos emparentados con el general Santander. Doña Vicenta Gómez, hermosa dama bogotana y madre del poeta.
Era hija del diputado Vicente Antonio Gómez Restrepo, quien desempeñó importantes labores en los primeros años de la República de la Nueva Granada y falleció tempranamente. De los hijos del matrimonio Silva-Gómez sólo llegaron a edad adulta José Asunción, Elvira y Julia, falleciendo en la infancia Alfonso, Inés y Guillermo. Esta temprana relación con la muerte marcaría al poeta.



LAS VOCES SILENCIOSAS

¡Oh voces silenciosas de los muertos!
Cuando la hora muda
y vestida de fúnebres crespones,
desfilar haga ante mis turbios ojos
sus fantasmas inciertos,
sus pálidas visiones...
¡Oh voces silenciosas de los muertos!
En la hora que aterra
no me llaméis hacia el pasado oscuro,
donde el camino de la vida cruza
los valles de la tierra.
¡Oh voces silenciosas de los muertos!
Llamadme hacia la altura
donde el camino de los astros corta
la gélida negrura;
hacia la playa donde el alma arriba,
llamadme entonces, voces silenciosas,
¡hacia arriba!... ¡hacia arriba!...
ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ

A una boca vendida,
a una infame boca,
cuando sintió el impulso que en la vida
a locuras supremas nos provoca,
dio el primer beso, hambriento de ternura
en los labios sin fuerza, sin frescura.
No fue como Romeo
al besar a Julieta;
el cuerpo que estrechó cuando el deseo
ardiente aguijoneó su carne inquieta,
fue el cuerpo vil de vieja cortesana,
Juana incansable de la tropa humana.
Y el éxtasis divino
que soñó con delicia
lo dejó melancólico y mohíno
al terminar la lúbrica caricia.
Del amor no sintió la intensa magia
y consiguió... una buena blenorragia.
HUMO

Bajo los árboles viejos
cuya sombra el suelo baña
miro perdida a lo lejos
una pequeña cabaña.
Todo en quietud allí vese,
la ventana no está abierta
y el musgo grisoso crece
sobre el umbral de la puerta.
Cual tibio aliento aromado
que el frío condensa en nube
humo tenue y azulado
en espiral de ella sube.
Del alma que allí reposa
noticias a Dios le lleva
el humo que de la choza
en espirales se eleva.


EL MAL DEL SIGLO
El paciente:

Doctor, un desaliento de la vida
que en lo íntimo de mí se arraiga y nace,
el mal del siglo... el mismo mal de Werther,
de Rolla, de Manfredo y de Leopardi.
Un cansancio de todo, un absoluto
desprecio por lo humano... un incesante
renegar de lo vil de la existencia
digno de mi maestro Schopenhauer;
un malestar profundo que se aumenta
con todas las torturas del análisis...

El médico:

—Eso es cuestión de régimen: camine
de mañanita; duerma largo, báñese;
beba bien; coma bien; cuídese mucho,
¡Lo que usted tiene es hambre!...
EDENIA

Melancólica y dulce cual la huella
que un sol poniente deja en el azul
cuando baña a lo lejos los espacios
con los últimos rayos de su luz
mientras tiende la noche por los cielos
de la penumbra el misterioso tul.
Süave como el canto que el poeta
en un suspiro involuntario da,
pura como las flores entreabiertas
de la selva en la agreste oscuridad
do detenido en las musgosas ramas
no filtra un rayo de la luz solar.
Mujer, toda mujer ardiente, casta
alumbrada con luz de lo ideal...
Radiante de virtud y de belleza
como mi alma la llegó a soñar,
¿en sus sueños de cándida ternura
así la encontrará?
El poeta y escritor Pablo Neruda, nació en Parral (Chile) el 12 de julio de 1904 y murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973. Este gran poeta chileno, fue llamado Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basalto, y era hijo de José del Carmen Reyes Morales, de profesión obrero ferroviario, y de la maestra de escuela, que lo dejó huérfano tan sólo un mes después de su nacimiento, Rosa Basalto Opazo. Solicitado legalmente, su nombre fue cambiado en el año 1946, por el de Pablo Neruda, pero ya había comenzado a usarlo en 1920, en homenaje al poeta checo Jan Neruda.
En 1906, su familia se radica a Temuco, ciudad en la cual realiza sus estudios, en el Liceo de Hombres, y es dónde el periódico regional La Mañana, imprime en sus páginas, el despertar literario de sus primeros versos. Habiendo obtenido, con su poema "Nocturno ideal" el tercer premio, en los juegos florales de Maule, en 1919, comienza un año después a contribuir con la revista literaria "Selva Austral", ya bajo el seudónimo de Pablo Neruda.



VÍRESE

Hoy que danza en mi cuerpo la pasión de Paolo
y ebrio de un sueño alegre mi corazón se agita:
hoy que sé la alegría de ser libre y ser solo
como el pistilo de una margarita infinita:

oh mujer -carne y sueño-, ven a encantarme un poco,
ven a vaciar tus copas de sol en mi camino:
que en mi barco amarillo tiemblen tus senos locos
y ebrios de juventud, que es el más bello vino.

Es bello porque nosotros lo bebemos
en estos temblorosos vasos de nuestro ser
que nos niegan el goce para que lo gocemos.
Bebamos. Nunca dejemos de beber.

Nunca, mujer, rayo de luz, pulpa blanca de poma,
suavices la pisada que no te hará sufrir.
Sembremos la llanura antes de arar la loma.
Vivir será primero, después será morir.

Y después que en la ruta se apaguen nuestras huellas
y en el azul paremos nuestras blancas escalas
-flechas de oro que atajan en vano las estrellas-,
oh Francesca, hacia dónde te llevarán mis alas!


Arte poética
ENTRE sombra y espacio, entre guarniciones y doncellas,
dotado de corazón singular y sueños funestos,
precipitadamente pálido, marchito en la frente
y con luto de viudo furioso por cada día de vida,
ay, para cada agua invisible que bebo soñolientamente
y de todo sonido que acojo temblando,
tengo la misma sed ausente y la misma fiebre fría
un oído que nace, una angustia indirecta,
como si llegaran ladrones o fantasmas,
y en una cáscara de extensión fija y profunda,
como un camarero humillado, como una campana un poco
ronca,
como un espejo viejo, como un olor de casa sola
en la que los huéspedes entran de noche perdidamente ebrios,
y hay un olor de ropa tirada al suelo, y una ausencia de flores
-posiblemente de otro modo aún menos melancólico-,
pero, la verdad, de pronto, el viento que azota mi pecho,
las noches de substancia infinita caídas en mi dormitorio,
el ruido de un día que arde con sacrificio
me piden lo profético que hay en mí, con melancolía
y un golpe de objetos que llaman sin ser respondidos
hay, y un movimiento sin tregua, y un nombre confuso.







De endurecer la tierra...
DE endurecer la tierra
se encargaron las piedras:
pronto
tuvieron alas:
las piedras
que volaron:
las que sobrevivieron
subieron
el relámpago,
dieron un grito en la noche,
un signo de agua,
una espada violeta,
un meteoro.

El cielo
suculento
no sólo tuvo nubes,
no sólo espacio con olor a oxígeno,
sino una piedra terrestre
aquí y allá, brillando,
convertida en paloma,
convertida en campana,
en magnitud, en viento
penetrante:
en fosfórica flecha, en sal del cielo.


Algunas bestias
Era el crepúsculo de la iguana.

Desde la arcoirisadas crestería
su lengua como un dardo
se hundía en la verdura,
el hormiguero monacal pisaba
 con melodioso pie la selva,
el guanaco fino como el oxígeno
en las anchas alturas pardas
iba calzando botas de oro,
mientras la llama abría cándidos
ojos en la delicadeza
del mundo lleno de rocío.
Los monos trenzaban un hilo
interminablemente erótico
en las riberas de la autora,
derribando muros de polen
y espantando el vuelo violeta
de las mariposas de Muzo.
Era la noche de los caimanes,
la noche pura y pululante
de hocicos saliendo del légamo,
y de las ciénagas soñolientas
un ruido opaco de armaduras
volvía al origen terrestre.
El jaguar tocaba las hojas
con su ausencia fosforescente,
el puma corre en el ramaje
como el fuego devorador
mientras arden en él los ojos
alcohólicos de la selva.
Ángela adónica
Hoy me he tendido junto a una joven pura
como a la orilla de un océano blanco,
como en el centro de una ardiente estrella
de lento espacio.

De su mirada largamente verde
la luz caía como un agua seca,
en transparentes y profundos círculos
de fresca fuerza.

Su pecho como un fuego de dos llamas
ardía en dos regiones levantado,
y en doble río llegaba a sus pies,
grandes y claros.
Un clima de oro maduraba apenas
las diurnas longitudes de su cuerpo
llenado de frutas extendidas
y oculto fuego.
GLOSARIO
Enturbiar: poner turbia oscurecer
Azada: haciata herramienta provista de hacha azuela instrumento para cavar.
Clepsidra: artefacto con que se mide el tiempo haciendo pasar una cantidad de agua de un vaso a otro reloj de agua.
Enhiesta: hostil dirigido contra alguien levantado derecho, erguido.
Recamado: recamare a este del tejer rayas en un paño de bordar de realse.
Halagüeño: que atrae con dulzura y suavidad.
Formidable: temible pavoroso de fomidable, tener excesivamente grande importante colosal gigantesco treme mundo.
Transeúnte: se transita a pasar por un lugar que reside transitoriamente en un sitio ciudad o población transitoria.
Yelmo: armadura. Parte de la armadura que resguarda la cabeza en el rostro.
Légamos: quizás del celta leg. Forma capas siendo pegajosas.






 Árbol de mi alma - Poemas de José Martí http://www.poemas-del-alma.com/arbol-de-mi-alma.htm#ixzz3r8tWwJBo

A mi esta antología me pareció muy importante porque me gusta mucho la poesía y también porque los autores trasmiten sus sentimientos hacia una persona o hacia un objeto que les gusta y les emociona escribir esas hermosas poesías que al igual me gusta.


NOMBRE DEL MOVIMIENTO:
El Romanticismo
PAIS DONDE SE DESARROLLO:
Alemania y Reino Unido
EPOCA:
A finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX
PRINCIPALES REPRESENTANES:
Jorge Isaacs y Friedich Schille, Schlegel,De Míster y Bonald
CONTEXTO HISTORICO:
A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios, acabo con la monarquía absoluta con la razón y la regla .
ETAPAS:
Hasta 1825 y a partir de 1825 Impulsado por una segunda generación de autores el movimiento se identificó con los valores del progreso y la libertad, descollando las figuras de Víctor Hugo y Lamartine, muy comprometidos con la acción política de la Revolución de 1848. El romanticismo actuó como una tendencia conservadora y reaccionaria frente a la modernidad. Lo caracterizaron los viejos ideales basados en la jerarquía, la religión tradicional y la monarquía absoluta, antitéticos de la Ilustración.
TRAYECTORIA COMO SUCEDIÓ:
Desde la ilustración hasta Bécquer, el romanticismo literario es el movimiento que dominó la literatura en europa desde finales del siglo xviii hasta mediados del siglo xix,se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad,su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza
CARACTERISTICAS DE LA POESIA:
La poesía moderna no tiene un espíritu didáctico de enseñar valores o actitudes al lector.
BIOGRAFIA:
m.monografias.com/trabajos89/movimientos-literarios-el-romanticismo/movimientos-literarios-el-romanticismo.shtml.